jueves, 21 de mayo de 2015

TIPOLOGÍA DE LOS TEXTOS O SECUENCIAS TEXTUALES




Por: Ada Sofia Nuila
Bibliotecóloga.

SUMARIO:
1. TEXTO. Características del texto. Las unidades que configuran el texto.  2. TIPOLOGÍA DEL TEXTO O SECUENCIA TEXTUAL. Definición. Clasificación. 3. ESQUEMAS DE TIPOLOGÍA DE TEXTOS. I. TEXTOS EXPOSITIVOS-ARGUMENTATIVOS. Definición. Estructura. Argumentos. Clases por el lenguaje. Mecanismos de coherencia y cohesión. Nivel morfosintáctico. Nivel fónico. Nivel léxico-semántico. II. TEXTOS EXPOSITIVOS-EXPLICATIVOS. Definición. Clases por el lenguaje y estilo. Mecanismos de coherencia y cohesión.  Nivel morfosintáctico. Nivel fónico.  Nivel léxico-semántico. III. LA DESCRIPCIÓN. Definición. Clases. la descripción literaria: tópicos. Técnicas. Lenguaje y estilo: nivel fónico. Nivel morfosintáctico. Léxico semántico. IV. LA NARRACIÓN. Definición. Clases. Técnicas narrativas. Nivel fónico. Nivel morfosintáctico. Nivel léxico. V. TEXTO DIALÓGADO. Definición. Clases por el lenguaje y estilo. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS TEXTOS DIALOGADOS: Mecanismos de coherencia y cohesión.  Nivel morfosintáctico.  Nivel fónico.  Nivel léxico-semántico.

INTRODUCCIÓN:
La Lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje, como forma de comunicación humana en cuanto a sus códigos y sistema de símbolos, el uso de las distintas lenguas, sus puntos en común, y su evolución. La lengua oral precedió al lenguaje escrito, y la aparición de éste, revolucionó de tal modo la cultura por la posibilidad de documentar los hechos, que originó la Historia. La Lingüística es un concepto más amplio que el de Gramática[1].  A pesar de la importancia que tienen las tipologías textuales al momento de expresar, comunicar o redactar ideas en general, sirven para plasmar investigaciones, documentales, informes, con un orden, coherencia y mayor validez científica, pero en El Salvador, este tema es poco conocido por la mayoría de los estudiantes, sean de educación básica, media y universitaria. De ahí que con el presente ensayo, se pretende proporcionar un aporte para la elaboración de tipologías textuales; cuya aplicación presentan ventajas en diversas especialidades[2], aclarando que se han respetado las fuentes bibliográficas, de las cuales se ha retomado la información, muestra de ello, que se han citado en nota al pie de página.. Las ventajas de la tipología que aquí se presenta tanto para el análisis textual como para la didáctica de la traducción. Este material resulta muy útil a quienes decidan acometer una empresa de tal naturaleza.

11.      TEXTO:
Es todo producto de un discurso que es susceptible de ser texto siempre que se cumplan ciertas condiciones, sobre todo la  de ser una unidad de comunicación completa y coherente.[3]

Características del texto[4]:
1.      Un carácter pragmático: forma parte de un proceso comunicativo en el que adquiere su sentido
2.      Un carácter semántico: lo caracteriza por tener un sentido y un significado global.
3.      Un carácter sintáctico: organización en su estructura interna, ya que los enunciados se relacionan en función de unas reglas.

Las unidades que configuran el texto[5]:

·         El párrafo o parágrafo: es cada una de las unidades textuales en que subdivide el texto. Cada párrafo expresa una parte temática o subtema.

·         Enunciado: es un acto del habla. Normalmente un enunciado coincide con una oración, pero puede serlo una unidad menor (una o varias palabras, un adjetivo, una interjección) dependiendo del contexto.

·         Palabra: es una unidad con significado léxico.






Cuadro 1: Resumen explicativo del texto, caracteristicas y unidades que lo conforman


2.      TIPOLOGÍA DEL TEXTO O SECUENCIA TEXTUAL:

Son esquemas abstractos o superestructuras o estructuras globales, que se pueden presentar alternadas o entrelazadas a lo largo de un texto, y que conllevan una serie de características lingüísticas[6].

Definición.
Las propuestas con el fin de clasificar los textos según las características comunes, ya que resalta la estructura textual resaltan la organización de un texto, a la que compone[7].

Tanto Weise (1993: 27)[8] como Gläser (1995: 141 y ss.) se han pronunciado muy claramente al respecto. Partiendo de las aportaciones de ambos, entiendo por tipología textual la sistematización, basada en rigurosos criterios de diferenciación textual, de las clases de texto de un determinado ámbito de especialidad, de ahí que se trabaje, en ocasiones, con conceptos y categorías un tanto abstractos.

Clasificación:
El texto es el resultado de la actividad verbal concreta de un emisor que actúa con una intención comunicativa: explicar algo que le preocupa, convencer, informar, etc.

Antes que nada debemos distinguir entre Texto oral / Texto escrito. A pesar de todas las diferencias que hay entre ellos, a veces la frontera no es tan clara. Por ejemplo en una conferencia predominan los rasgos lingüísticos de un texto escrito, pese a formularse oralmente.

No existe una clasificación única y ninguna es más válida que otra. Vamos a proponer tres clasificaciones dependiendo de los factores o criterios que tomamos como punto de partida.

Por clasificación textual, la disposición por parte de los hablantes de las clases de texto de norma más o menos intuitiva, la cual refleja el conocimiento, en la mayoría de los casos pasivo, que estos poseen acerca de ellas y de sus funciones comunicativas.

Cabe mencionar, asimismo, la distinción que Gläser[9] (1990: 26 y ss.) hace entre Textsortenkompetenz y Text-sortenperformanz.

Por Textsortenkompetenz, denomina, competencia textual, entiende la capacidad del individuo de distinguir unas clases de texto de otras, de reconocer si una clase de texto concreta se aparta de las convenciones lingüísticas o situacionales;

Por Textsortenperformanz, la capacidad de producir correctamente un texto según las convenciones existentes tanto desde un punto de vista lingüístico como  situacional; a esta última capacidad se denomina: actuación textual.
Se clasifica en tres partes:

  • La microestructura son la preposiciones en conjunto para considerar frase a frase.
  • La macroestructura es el tema del texto. Por ejemplo: "Las venas abiertas de América Latina". L
  • La superestructura son las partes del texto como el inicio, el nudo y el desenlace.

  1. ESQUEMAS DE TIPOLOGÍA DE TEXTOS[10].

I.                    TEXTOS EXPOSITIVOS-ARGUMENTATIVOS:
  • Definición: Es aquel en el que tratamos de convencer de algo (tesis) a alguien mediante una serie de argumentos, es decir, es un texto expositivo al que se le añade antes, después o a lo largo de él una tesis. (expositivo-argumentativo).
  • Estructura:
    • Método deductivo: se parte de la tesis y luego se pasa a argumentar lo que se ha dicho.
    • Método inductivo: se parte de los argumentos (hechos) para llegar a la conclusión.
    • Método reiteración lineal: la tesis a defender se va repitiendo durante todo el texto alternando con los hechos.
    • Método de doble encuadre: se parte de la tesis, se dan los argumentos y se vuelve a dar la tesis al final.
  • Argumentos:
    • Hechos científicos: desde que en 1492 Colón llegase a América las tribus...
    • De autoridad: se emplean mucho en textos humanísticos y periodísticos. Puede ser una persona, una civilización...: Como decía Aristóteles, según los antiguos griegos...
    • Ad hominem: mi amigo me cuenta..., ese muchacho que aparece...
    • Colectivo: todo el mundo utiliza este producto, la mayoría de los lectores eligen...
    • Causa/consecuencia: se utilizan para convencer de la tesis. Está demostrado que los efectos del alcohol en la conducción...
    • De experiencia personal: llevo treinta años dando clase y...
  • Clases por el lenguaje:
    • Humanísticos: con frecuencia son ensayos; pueden ser largos o breves. Pueden aparecer fragmentos de un libro de ensayo o publicados en periódicos: además de las noticias ( que suele ser narrativa) hay textos periodísticos argumentativos: editorial, columna y artículo de opinión.
. Editorial: no está firmado porque es la opinión del colectivo completo del periódico. Generalmente hablan de un tema de actualidad. Normalmente es tesis-argumento. Es menos subjetivo que la columna y el artículo de opinión. Dan una imagen seria.
. Columna: se diferencia del artículo de opinión en que está escrito en columna. Es muy subjetivo.
. Artículo de opinión: suele ser más extenso que la columna (si lo es no se ofrece entero […]). COMO EN SELECTIVIDAD NUNCA APARECE EL FORMATO COLUMNA, TODOS LOS FIRMADOS SERÁN ARTÍCULOS DE OPINIÓN.
    • Legales: (SENTENCIAS) se utiliza siempre el método inductivo. También en los argumentos de los abogados.
    • Científico-técnicos: están ligados a las ciencias naturales (salud, ecología, etc.) y al tema de la informática. A VECES APARECEN EN PERIÓDICOS como artículos de fondo o desarrollando temas de interés social: medio ambiente, epidemias, drogas...). SI el artículo es puramente científico estará escrito en tercera persona, carecerá de adjetivos valorativos y tratará de ser lo más objetivo posible: función representativa como dominante. Si es un artículo de opinión de tema científico será más subjetivo y tratando de involucrar al lector de acuerdo con lo que se dice a continuación.
  • Mecanismos de coherencia y cohesión:
    • Redundantes: se repite la misma idea.
    • Contra argumento. Se utilizan argumentos contrarios como si alguien le estuviera llevando la contraria para rebatirlos e insistir en la tesis principal
  • Nivel morfosintáctico:
    • Los párrafos son muy amplios.
    • Predomina la oración compuesta (causales, consecutivas, temporales, etc.). Dan razones y causas a la argumentación.
    • Se usa el modo indicativo como modo de la realidad en la oración principal y el subjuntivo en la subordinada. Con frecuencia el indicativo exige oración subordinada sustantiva de CD., cuando el autor da su opinión: creo, estimo, considero...que
    • El tiempo más utilizado es el presente, intemporal o sentencioso: la democracia es un sistema...Actuar de forma dictatorial conduce al fracaso de los pueblos
    • Predominan los adjetivos: explicativos (indican una explicación de algo que se ha dicho) y especificativos (concretan), oraciones de relativos, oposiciones, y otros complementos del nombre
    • Aparecen conjunciones que no enlazan oraciones sino párrafos (enlaces supraoracionales: y, por tanto, es decir, desde otro punto de vista, etc.)
  • Nivel fónico:
    • Oraciones enunciativas (modo indicativo, de la realidad). Cuanto más enunciativas sean es más objetivo el texto.
    • Oraciones dubitativas, desiderativas, interrogativas. Si sólo hay enunciativas lo que predomina es el mensaje (objetivo); si hay otros tipos hay más presencia del autor (subjetivo).
    • Aparecen a veces interrogaciones retóricas y exclamaciones para apoyar los argumentos.
  • Nivel léxico-semántico:
    • Predomina el léxico abstracto.
    • Dependiendo de la materia habrá diferentes tecnicismos.
    • En textos periodísticos, verbos de lengua y de pensamiento, sustantivos abstractos, adjetivos valorativos (increíble, impensable). Campo semántico propio del tema: literatura, ciencias...
    • Se utilizan recursos poéticos con mucha frecuencia en los artículos periodísticos: metáforas, comparaciones y, sobre todo, ironías.
    • A veces se emplean palabras propias de un campo semántico o jerga relacionado con el artículo. Si estas palabras no están en el diccionario, aparecerán entrecomilladas o en letra cursiva.
II.                 TEXTOS EXPOSITIVOS-EXPLICATIVOS.
  • Definición: Texto en el que se exponen una serie de hechos expositivos. Transmite información, intención didáctica.  Predomina el mensaje y la función referencial.
  • Clases por el lenguaje y estilo:
    • Periodístico: noticias, informes, críticas, anuncios, etc..
    • Científico-Técnico: ciencias (física, biología, etc.).
    • Humanístico: letras (historia, filosofía, etc.)
    • Jurídico-Administrativo: leyes, decretos, reglamentos, etc.
  • Mecanismos de coherencia y cohesión:
    • Se utilizan mucho las redundancias de tipo léxico (se dice lo mismo varias veces con distintas palabras).
    • Marcadores: (para ordenar el texto)
    • Ordinales: primero, segundo, etc.
    • Con letras: a), b), etc.
    • Deixis temporal y espacial.
    • Hay muchas anáforas.
    • Se utiliza todo lo que contribuye a la aclaración de las ideas expuestas.
  • Nivel morfosintáctico:
    • Se emplea el modo indicativo (realidad). El tiempo más utilizado es el presente intemporal.
    • Si es humanístico se puede escribir en pasado. También puede utilizarse el presente histórico.
    • Abundan las oraciones explicativas. También puede haber oraciones adversativas y causales.
    • Se utiliza la tercera persona o impersonales.
  • Nivel fónico:
    • Abundan las oraciones enunciativas.
    • Se utilizan las preguntas retóricas (que sirven para explicar a continuación lo mismo con otras palabras, redundancia).
    • Las exclamaciones suelen utilizarse más en los textos humanísticos que en el resto de los textos. Se utilizan para llamar la atención del lector, sobre todo en publicidad.
  • Nivel léxico-semántico:
    • Predomina la función referencial ( el mensaje es lo más importante).
    • Se apropian palabras metafóricamente (columna vertebral, falda de una montaña).
    • Se emplean tecnicismos (propios de cada materia).
    • Hay lenguaje común (adquieren un significado específico aunque su origen provenga de otra parte: apendicitis, gramática).
    • Hay cultismos tomados de las siglas o acrónimos.
    • Con frecuencia se utilizan sustantivos abstractos (popularidad, existencia).
    • Se utilizan formas impersonales.
    • Lenguaje connotativo: cuando se utilizan palabras que tienen más de un significado (metáforas).
    • Denotativo: no hay figuras literarias y por tanto las palabras tienen un solo significado.

III.               LA NARRACIÓN.
  • Definición: decir como es algo o alguien.
  • Clases:
    1. POR LA INTENCIÓN: literaria, científica, humanística (geográfica), periodística.
2. POR EL MOTIVO ELEGIDO:
1.       Topografía
2.       Prosopografía
3.       Etopeya
4.       Retrato
  • LA DESCRIPCIÓN LITERARIA:
·         Tópicos: Descriptio puellae, Locus amoenus
·         Técnicas:
. Expresionista/impresionista
. Estática/dinámica


  • LENGUAJE Y ESTILO:
·         Nivel fónico: oraciones enunciativas. Exclamativas para expresar sentimientos del que describe: ¡Ya viene el cortejo! ¡Dios que buen vasallo..! A veces la interrogación para hacer partícipe al lector ("¿soy clásico o romántico?). Puntos suspensivos para indicar o bien abundancia de elementos (etc.) o bien imposibilidad de enumerar todas las virtudes de lo descrito. Aliteración , paranomasias. poliptoton y onomatopeyas.

·         Nivel morfosintáctico: modo indicativo. Predominio del estilo nominal. Especialmente adjetivos y sus equivalentes: complementos del nombre, oraciones adjetivas. Verbos más de estado que de acción. Verbos copulativos, tener, haber, hacer y de significado parecido: mantener, poseer, detentar... Presente en descripciones estáticas (Tu pupila es azul) e imperfecto en descripciones más dinámicas, ligadas a la narración. También imperfecto intemporal, desrealizador: Era un aire suave de pausados giros, había una vez...) Abundancia de oraciones yuxtapuestas y coordinadas, según se quiera hacer la descripción más estática o dinámica. Anáforas y catáforas. DEIXIS Y OTROS ELEMENTOS DE COHESIÓN: temporales, espaciales, redundancias, paralelismos.

·         Léxico semántico: campos semánticos en función del objeto a describir. Abundancia de recursos poéticos: símil, metáfora, metonimia, sinestesia, paralelismo, aliteración, símbolos y alegorías.

IV.              LA NARRACIÓN.
Definición: acción (es) + personajes
Clases:
  • periodística (noticia, crónica)
  • humanística o científica (biografías, ensayos)
  • literaria:
·         poesía (cantares de gesta, romances, poemas narrativos _Oriental de Zorrilla, Estival de R. Darío...
·         prosa: novela, cuento
Técnicas narrativas:
  • Punto de vista narrativo: autor-narrador, personaje-narrador, manuscrito encontrado...
  • Persona narrativa (1ª, 3ª: casos de empleo)
  • Tiempo de la narración y de los personajes. Narración y diálogos
  • Estructura narrativa: lineal, in media res, circular
Nivel fónico: enunciativo para narrador, exclamativas, interrogativas para diálogos. Frases incompletas 

Nivel morfosintáctico: narración en pasado (pretéritos, sobre todo perfecto simple) o en presente actual. (narrador –personaje, diarios, crónicas). Abundancia de enlaces supra oracionales para dar coherencia, uso de anáforas y catadoras, de deixis temporal y espacial para organizar y cohesionar el relato. Predominio de verbos de acción y complementos, especialmente de lugar, tiempo. Subordinadas adverbiales. Párrafos amplios o breves según estilo y época (Renacimiento estilo ciceroniano, barroco, conceptista, realismo decimonónico más similar al renacentista, algunos ejemplos actuales españoles e hispanoamericanos. Valor del asíndeton y del polisíndeton. Estilo directo, indirecto y directo libre. 

Nivel léxico: abundancia de verbos que significan acción, movimiento o introducen diálogos o reflexiones (dijo, pensó, contestó...).Adverbios, pronombres y determinantes de lugar o tiempo (aquí, este, hoy...). Recursos retóricos en función del estilo o movimiento literario en que se adscribe al autor. Nivel de la narración (culto) y de los personajes (coloquial o incluso vulgar según épocas).

V. TEXTO DIALÓGADO.
  • Definición: Un texto dialogado es una conversación entre un hablante y un oyente que van alternando estos papeles.
  • Clases por el lenguaje y estilo:
    • Periodístico: son las entrevistas, los debates, etc.
    • Teatro:
. Existen dos modalidades de diálogo: la que se da entre los personajes, y la que establece el escritor con los propios personajes o con el director de la obra.
. La primera modalidad (la del diálogo entre los personajes) se refleja en estilo directo, poniendo las palabras de hablante tras su nombre y sin intervención del autor de la obra. Es el guión que deben recitar directamente los actores
. La segunda modalidad (las acotaciones) contiene una parte narrativa dirigida al director de la obra, indicándole cómo han de ser los espacios (escenarios), el orden y forma de actuación de los actores, los efectos especiales y demás requisitos necesarios para la representación de la obra. Estas acotaciones aparecen entre paréntesis o en un cuerpo distinto de letra porque no aparecerán como tales en la obra representada.
- Narrativa: en los textos narrativos (relato o novela) el diálogo constituye uno de los recursos más utilizados por el autor. Conviene tener en cuenta que las características de los fragmentos dialogados obedecen a las de esta clase de textos, y no a las de la narración donde están metidos. Por tanto, hay que diferenciar bien las partes dialogadas de las narrativas. El narrador tiene la posibilidad de utilizar las siguientes opciones estilísticas para los diálogos de sus personajes:
o    Estilo directo: es el más frecuente y se caracteriza porque lleva un verbo de lengua (dijo, contesto, etc.) acompañada de dos puntos, y a continuación se reproducen las palabras que ha dicho el personaje exactamente, poniendo entre rayas o entre comillas.
o    Estilo indirecto: lleva un verbo de lengua pero no reproduce exactamente las palabras del personaje.
o    Estilo indirecto libre: es como un fluir de la conciencia. Se reproduce el pensamiento del personaje sin intervención del autor (técnica muy moderna utilizada a partir del siglo XX).
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS TEXTOS DIALOGADOS
  • Mecanismos de coherencia y cohesión:
    • Deixis: son referencias al tiempo y lugar donde ocurre la acción; para ello se utilizan adverbios de lugar, adverbios de tiempo y demostrativos (éste, aquél, allí, hoy, mañana, etc.)
    • Marcadores más frecuentes en primera y segunda persona (yo, tú, me, te). Anáfora y catáfora.
    • Conectores: conectan lo que dice un personaje con otro (adición, explicación), es decir, aparecen muchas oraciones coordinadas copulativas, explicativas, además de causales, consecutivas...
    • Indicadores conversacionales: con mucha frecuencia aparecen redundancias ( yo mismo lo vi, entra adentro ). También se utilizan las muletillas (o sea, bueno, en el aspecto de).
    • Se utiliza mucho la elipsis, que se refleja con puntos suspensivos o simplemente indicando que un interlocutor interrumpe a otro.
  • Nivel morfosintáctico:
    • La elipsis nos indica que hay muchos enunciados (frases que carecen de verbo). Las frases, por lo general y salvo que se quieran introducir parlamentos largos o monólogos, son muy cortas: oraciones simples, coordinadas y yuxtapuestas.
    • Los pronombres, como ya se ha indicado, tienen gran importancia. Se utilizan también con valor de anáforas y catáforas.
    • El tiempo verbal que predomina es el presente (hablan de lo que está ocurriendo) y el pretérito perfecto compuesto (la acción ha terminado pero en un tiempo o espacio que no ha acabado para los que dialogan).
  • Nivel fónico:
    • Son muy frecuentes las oraciones exclamativas, interrogativas y todas las que expresan estados de ánimo (exclamativas) o necesidad de que el interlocutor aclare lo que está diciendo (interrogativas)
    • A veces se utilizan onomatopeyas o fórmulas de expresividad fonética para referirse a situaciones de silencio, sonidos de ambientes...
    • Se emplean los puntos suspensivos para indicar que un personaje interrumpe a otro la frase y no le deja terminar.
  • Nivel léxico-semántico:
    • Niveles: Indican la formación, pertenencia social o situación en la que se produce la conversación.
    • Culto
    • Coloquial:
    • Vulgar
Caracterización de personajes: se caracterizan los personajes en función del papel que tengan. El léxico no sólo sirve para reflejar el nivel cultural del personaje sino también su psicología.







Cuadro 2: Resumen de la tipología de textos escritos..


[1] Concepto de Lingüística - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/lengua/lin guistica#ixzz2SlZPaNCO

[2] M.ª Blanca Mayor Serrano. La importancia de la tipología textual pragmática para la formación de traductores médicos. Panace@.Vol. IX, n.o26. Segundo semestre, 2007 [Fecha de consulta: 11 de abril de 2015] Disponible en<http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n26_tribuna-Serrano.pdf>
[3] El texto. Fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas. Carmen París Vidal) Adaptación

[4] Tipología textual [en Línea]. Viaxeaitaca, 2013 [Fecha de consulta: 12 de abril del 2015]. Disponible en <https://viaxeaitaca.files.wordpress.com/2013/09/tipologia-textual.pdf>.

[5] El texto. Fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas. Carmen París Vidal) Adaptación

[6] Colaboradores de Wikipedia. Anexo:Tipos de texto [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2015 [fecha de consulta: 13 de abril del 2015]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anexo:Tipos_de_texto&oldid=82599477>.

[7] Las tipologías textuales, en palabras simples para mayor comprensión, son métodos y propuestas cuya finalidad es agrupar o clasificar los textos y discursos lingüísticos de acuerdo con las características comunes.

[8] Weise, G. (1993): «Criteria for the classification of ESP texts», Fachs-prache,1: 26-31
[9] Gläser, R. (1995): Linguistic Features and Genre Profiles of Scientific English. Fráncfort: Peter Lang.

[10] Esquema de tipología de textos. [Fecha de consulta: 11 de abril de 2015] Disponible en <http://ficus.pntic.mec.es/~jmas0085/tipologiadetextos.htm>